Teju Cole, observador nato de la realidad

Si tuviera que definir la literatura de Teju Cole, diría que es exploración. A través de su escritura explora su propia identidad al tiempo que explora los paisajes de aquellas ciudades que le han marcado: Nueva York y Lagos. Asimismo, en ese proceso de reconocimiento o búsqueda, el autor de obras como Ciudad abierta o Cada día es del ladrón (ambas publicadas en Acantilado) persigue otro propósito mucho mayor, y más complejo, como es intentar comprender el propio comportamiento humano, y lo hace con sutileza y un despliegue de conocimientos que demuestran su interés por la realidad en que vivimos.

Teju Cole es un ser preocupado que se encuentra en una encrucijada de culturas, ideales y sentimientos. Lejos de amedentrarse ante tales circunstancias, su curiosidad por captar y entender la extrañeza de este mundo le han convertido en un observador nato, capaz de analizar con rigor las circunstancias de su contemporaneidad. En sus dos novelas esa capacidad de observación es clara y directa, aunque se nos presente de un modo sutil, casi imperceptible, gracias a una prosa y un lenguaje depurado que nos da a entender que posee una formación amplia, rica en matices e influencias. Con esto quiero remarcar que Cole es uno de esos seres inquietos que busca, por encima de todo, interpretar los mecanismos de acción y representación existentes hoy. En otras palabras, ¿quiénes o qué somos y por qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué papel desempeñamos? ¿Qué valor le concedemos a cuestiones fundamentales como la libertad y el entendimiento? ¿Qué importancia tiene la raza hoy? Y un largo etcétera.

Cole es un investigador nato en cuestiones que le atañen, como la propia escritura, la fotografía o la historia del arte. Si en sus dos novelas destacaba esa figura del narrador caminante, esa especie de flâneur que reflexiona sobre la idiosincrasia propia de una ciudad (sea Nueva York o Lagos), en su libro de ensayos Cosas conocidas y extrañas (Acantilado) deja paso a otras cuestiones más próximas a su yo más íntimo. Me explico. En este compendio de textos nos encontramos con breves ejercicios de introspección sobre literatura, fotografía y política, sobre algunos lugares que ha recorrido y en los que ha vivido experiencias que le han marcado. Sin querer ser, como bien afirma él mismo en su prólogo, «un intento de hacer una relación sistemática de todos mis intereses». ¿Qué quiere decir con ello? El propio Cole contesta: «Hay otro libro posible que incluye lo que no aparece en éste. En ese libro ocupan el escenario otras costumbres, se registran otras vivencias desconocidas, y los chistes se cuentan hasta el final».

Dividido en cuatro partes (Cosas leídas; Cosas vistas; Estar allí y Epílogo), a lo largo de estos ensayos, opiniones o cavilaciones deambulan personajes como James Baldwin, V. S. Naipaul, Dereck Walcott, Tomas Tranströmer, Saul Leiter, John Berger, Wangechi Mutu, Gueorgui Pinkhassov… Reconozco que todos los escritos me interesan, pero siento debilidad por las críticas que vierte sobre el arte fotográfico, sobre la imagen, interrogándose acerca de aquello que no vemos a priori, aquello que es real pero que no alcanzamos a ver o aquello que ficcionamos de la propia realidad a través de una cámara. Para Teju Cole, la realidad es mucho más que aquello que vemos, y a través de los trabajos de numerosos autores, como los citados Leiter, Mutu o Pinkhassov, así como los de Howard French, Alex Webb, Roy DeCarava o Glenna Gordon, por citar solo algunos de los nombres que aparecen en estas páginas impregnadas de sapiencia y erudición.

A lo largo de este libro, en varios de los ensayos que en él aparecen, existe otra cuestión fundamental para conocer a Teju Cole, una duda o, más bien, un miedo que tiene como gran protagonista la negritud, es decir, de lo que significa ser negro en el mundo actual, o ser negro en lugares marcados por importantes conflictos raciales. Ante esto, Cole ha dejado claro en más de una ocasión que él prefiere verse como un ciudadano del mundo.

iletradoperocuerdo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s